jueves, 27 de junio de 2013

CÁNCER
Nacidos entre: 22 de Junio al 22 de Julio 



Simbología: Representa las altas y bajas emocionales que se mueven como el cangrejo y que finalmente se esconden en su caparazón. La maternidad, los partos, el amor maternal, la familia, la patria la casa, la cocina, las masas, las mujeres, los ríos, el sentimiento y la imaginación. 
Elemento: Agua 
Estación: Verano 
Carácter: Muy introvertidos 
A favor: Increíblemente divertidos y joviales, amables y elocuentes 
En contra: Muy irritables, rencorosos y algo perezosos 
Día de la semana: Lunes 
Color: Blanco, Gris y Violeta 
Planeta: Luna 
Perfumes: Lirio 
Piedras Preciosas y metales: Plata, perlas
El carácter de un Cáncer es el menos claro de todos los signos del zodiaco. Un Cáncer puede ser desde tímido y aburrido hasta brillante y famoso. Los Cáncer son conservadores y les encanta la seguridad y el calor de su hogar. De hecho, para los hombres Cáncer, su hogar es como un nido, un refugio donde ir cuando el estrés de su trabajo es demasiado. La casa de un Cáncer tiende a ser su refugio personal más que un escaparate para deslumbrar a los demás. Un Cáncer entiende que hay momentos para ser sociable y otros momentos para ser solitario. Esto es una de las contradicciones en su carácter. Desde fuera parecen decididos, resistentes, tercos, tenaces, energéticos, sabios e intuitivos. No obstante, los que les conocen desde la intimidad pueden ver un tipo de persona totalmente distinto - alguien sensible sobre todo hacia las personas a las que quiere. Los Cáncer saben identificarse con la situación de los demás por su gran capacidad imaginativa. A veces son demasiados fantasiosos y pretenden construir su vida según un ideal romántico. Les gusta el arte, la música y la literatura y, sobre todo, los artes dramáticos y la acción. Los Cáncer poseen un talento literario o artístico considerable. Su reto personal consiste en reconciliar su conflicto interno. Por una parte les encanta ser extrovertidos, por otro tienen tendencia a retraerse. Si logran reconciliar ambos lados, son capaces de inspirar todo una generación, sobre todo las personas jóvenes, con sus ideas. 

miércoles, 26 de junio de 2013

LA LEYENDA DE JUAN MACHETE



Es la leyenda de Juan Machete, una de las más conocidas en los Llanos Colombo-venezolanos, ha sido motivo de inspiración para canta-autores y cuentacasos llaneros. Es sabido que éste personaje se llamó Juan Francisco Ortiz y tenía un fundo llamado La Odisea, el remoquete de machete se ¡o acomodaron porque siempre llevaba al cinto, un largo machete en una funda de cuero crudo.
Cuenta la leyenda que este hombre hizo un pacto con el diablo, negociando el alma de su mujer y de sus hijos y su propia alma a cambio de que lo convirtiera en el potentado máximo de la región. Para ello cogió un sapo y una gallina negra, les cosió los ojos con una aguja e hilo y los enterró vivos un jueves santo al filo de la media noche, para desenterrarlos al año siguiente, el mismo día y a la misma hora; después enrumbó por un camino hasta llegar a un lugar solitario donde no escuchaba un ruido de voz humana, ni canto de un gallo, tiró los huesos al viento, y llamó al rey de las tinieblas tres veces a todo grito esperando un intervalo de que muriera un eco para lanzar el otro diciendo. -¡Satanás, quiero hacer un pacto contigo! Lucifer, aquí te espero!, y por último, ¡Mandinga!, si no vienes a mi llamado, mi petición es que vengan las riquezas a mi, que me rodeen como los pastos pestañean a los esteros y lagunas.
Nada perturbó el silencio de aquel Jueves Santo, nada pareció acontecer, sin embargo, para Juan Machete llegó una racha de suerte increíble, sus tierras se volvieron fértiles, el ganado ni que hablar, las vacas parían de a dos terneros y Juan creía que todo era una racha de buena suerte. Más una noche cuando ésta se partía en dos, el mugido de un padrote estremeció La pradera, Juan se levantó, metió la mirada en la oscuridad pero nada extraño pudo ver, regresó a su cama y se tendió a dormir hasta que el día rayó el horizonte, comenzó su rutina diaria, más cuando ensillaba su caballo, reparó en los potreros la imponencia de un toro negro de cascos y astas blancas. Largo rato duró contemplando a aquel hermoso animal, luego pensó que era de algún hato vecino, se fue a su trabajo y cuando regresó por la tarde, todas las reses estaban alborotadas como si trataran de huir del padrote; mañana apenas amanezca voy a los hatos vecinos para avisar y que su dueño venga a recogerlo. Con esta idea durmió plácidamente, con ella se levantó y con ella se dio a galopar sabana visitando hatos y fundos aledaños, describiendo el animal, pero nadie dijo ser el dueño de una res de aquellas características.
Al anochecer regresó cansado y preocupado, observó al toro quien se mantenía pastando reunido con las demás reses, altanero y sombrío, con la majestuosidad de dueño y señor del rebaño. 
El cansancio venció a Juan y se durmió de un solo tirón hasta las doce de la noche cuando fue arrancado de su profundo sueño por el pitazo del negro padrote recién adueñado de aquellos parajes, se levantó a averiguar, pero todo parecía normal, sin embargo no fue así, su asombro no tuvo límites, sus tierras florecían en reses, miles y miles de cabezas de ganado manchaban el verde limpio de las sabanas y corrales. Aquel mugido largo y profundo del toro negro a las doce de la noche, fue el aviso del diablo diciéndole que desde ese mismo instante era el ganadero más poderoso de la región, así lo entendió Juan.
Desde ese momento nace la leyenda de Juan Machete, de machete que porque el hombre siempre cargaba un machete pegado a la cintura metido dentro de una funda de cuero crudo.
Como siempre, el tiempo avanza sobre los hombres, las cosas y los misterios se hacen grandes. Por los cuatro costados del Llano, a lo largo y ancho de éste se comentaban las riquezas de Juan Machete, de la noche a la mañana. Un día que el hombre recorría sus propiedades, de repente se le apareció un chivato, cosa rara por que por aquellos lugares no habían animales de esta especie, pero lo más asombroso, fue que el animal le habló. -¡Escucha esto Juan Machete: a tu hacienda llegarán unos trabajadores, contrátalos, porque ellos te serán fieles y tus riquezas se duplicarán, habrá rebaños hasta de cuatrocientas reses de un mismo color y los caballos más hermosos, que con su galope estremecerán la pradera y tus tierras serán las más productivas en la región.
El diablo, que no era otro que aquel chivato, le dio las instrucciones diciéndole que llegarían unos 50 trabajadores a su hacienda en busca de trabajo, que los tomara todos a su cargo, gente que le sería fiel, no habría hombre más rico que él, ni ganado más hermoso que el suyo, ganado nunca visto, rebaños hasta con cuatrocientas cabezas con un mismo pelaje y color, madrinas de caballos deslumbrantes que estremecerían ¡a pradera con el remar de sus cascos; con la llegada de los obreros, a quienes tendría que bautizar, llegaría un hombre arrogante de estatura elevada, de mirar penetrante, empostado como un samán, a ese, lo bautizaría con el nombre de Constantinoplo, ese hombre sería su capataz, su fiel capataz y para bautizarlos debería rezar un credo al revés mientras fumase un tabaco con la candela dentro de la boca.
Así lo hizo Juan Machete, todo floreció como en los cuentos de hadas, no hubo hombre más poderoso que él, también se volvió el terrateniente más tirano, abarcando tierras comprándole a los demás, sacándolos de sus cercanías, fue así como fue quedando solo en esos lugares, pues la gente procuraba irse lejos de allí, de los pocos que alguna vez se arriesgaron a trabajar en su hacienda, algunos se fueron sin querer recibir pago, el miedo y la tiranía de Juan Machete y su capataz, los hizo huir.
Pasó el tiempo, avanzando a pasos agigantados, trayendo presagios y tejiendo leyendas hasta que Juan Machete, se vio solitario con sus grandes riquezas, las cuales comenzaron a mermar, así como todo lo que crece como espuma, se va disolviendo; Juan Machete empezó a sentir miedo, sabía que estaba cerca el día de pagar la deuda contraída con el rey de las tinieblas, entonces mandó a bautizar los niños, luego sembró cruces en todos los potreros, alrededor del hato, mandó a hacer un hierro con una cruz y una J, para herrar el ganado. Pero nada de eso le valió, los trabajadores empezaron a desaparecer igual que el ganado y los atajos de caballos, las tierras se tornaron estériles y todo iba marcando una ruina definitiva.
Exactamente como fue desapareciendo la ganadería y los atajos de caballos, de la misma manera fueron desapareciendo los trabajadores asignados por el diablo, solamente el misterioso toro señoreaba por los potreros en ruina, Juan consiguió unos vaqueros para que le ayudaran a herrar al toro con la cruz y la J, aquel toro significaba su pacto con Satanás y quizás si lo marcaba con la cruz, se rompería el pacto, pero el toro desapareció como si lo hubiese tragado la tierra y todo ardió entre llamas que brotaron desde los cuatro costados de los terrenos de Juan Machete, solo quedaron cenizas que el viento se fue llevando.

Cuentan los viejos, aquellos viejos de palabras verdaderas, hombres enseñados a descifrar tos misterios, que Juan Machete también desapareció misteriosamente, que se escucha llorar a una mujer en medio de las sabanas que pertenecieron a este hombre y dicen que todo el oro que poseyó Juan Machete, lo dejó enterrado. La consigna es que se debe presentar desnudo al lugar donde se cree están los tesoros y esperar a que aparezca el ánima de Juan Machete y le propine tres planazos en la espalda, si queda con vida, puede ser el dueño de todas esas riquezas que reposan bajo la tierra y los que se han arriesgado a llegar por allá con deseo de hacer contacto con el ánima han huido despavoridos, porque han visto un hombre vomitando candela al filo de la media noche, también otros que como valientes han salido a la carrera con los lomos bien «planeados» sin poder ver quien les a propinado semejante planera y siguen contando los viejos cuentacasos, que son muchos los llaneros a quienes Juan Machete ha «planeado» en noches oscuras mientras estos van rumbo a un parrando y yo, araucano de pura sepa me llamo Ángel quintero, para servirle señora y si usted quiere, le cuento otras leyendas mucho más temerarias que la del mismo Juan Machete.

martes, 18 de junio de 2013

LA NUMEROLOGIA...


La numerología es una práctica adivinatoria que utiliza los números. Es un conjunto de creencias o tradiciones que pretende establecer una relación mística entre los números, los seres vivos y las fuerzas físicas o espirituales. Su estudio fue popular entre los primeros matemáticos, pero no se la considera ya disciplina matemática. Los científicos afirman que la numerología es una pseudociencia o una superstición, al igual que la astrología con respecto a la astronomía, o la alquimia, aunque esta última tuvo carácter de protociencia con respecto a la química.

En numerología, se dice que los números son uno de los conceptos humanos más perfectos y elevados. Según los que la practican, la numerología es la disciplina que pretende investigar la «vibración secreta» de ese código y enseñan a utilizar los números en su beneficio, por medio del estudio de su influencia sobre personas, animales, cosas y eventos.

En el año 530 a. C., Pitágoras, filósofo griego, desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su «vibración numérica». Le denominó "la música de las esferas". Mediante su método de numerología afirmó que las palabras tienen un sonido que vibra en consonancia con la frecuencia de los números como una faceta más de la armonía del universo y las leyes de la naturaleza.

Según los numerólogos, los números son mucho más que una forma de medir o cuantificar lo que existe a nuestro alrededor. Pitágoras creía que el universo debe ser visto como un todo armonioso, donde todo emite un sonido o vibración. Los números del 1 al 9 están asociados a características específicas, que juntas abarcan toda la experiencia de la vida

El sistema numérico por excelencia en numerología es el decimal, siendo excepción la escuela chaldeana de numerología, que utiliza el sistema octal.

Existen varias escuelas de numerología, entre ellas:
La cabalística, que se basa en los contenidos de la Cábala.
La caldea, que tiene sus orígenes en la civilización babilónica.
La china, que otorga a los números unos significados muy diferentes del resto de escuelas.
La pitagórica, que se guía por los postulados de numerología del filósofo y matemático griego Pitágoras.

También cumple función de enseñar en la misma sede de freflecin
Para averiguar nuestro número debemos sumar los números de nuestra fecha de nacimiento y si obtenemos un número superior al 9, simplificar nuevamente hasta obtener un número de un dígito entre el 1 y el 9.

Por ejemplo si una persona ha nacido el 13-8-1967 tendríamos que sumar:
1 + 3 + 8 + 1 + 9 + 6 + 7 = 35
Simplificando nuevamente:
3 + 5 = 8

El número de la persona nacida el 13 de agosto de 1967 sería el 8.

significados.

1 'Uno' . La unidad y primero de los números. Potencia y fuerza que puede derivar en egoismo e individualismo. Refleja fuerza, empuje y ambición.
2 'Dos' . El primer número par representa a la pareja, la dualidad, la familia, la vida privada y social. Denota una persona sociable, bondadosa y afectiva.
3 'Tres' . número en constante expansión caracterizado por su pragmatismo, tienen objetivos y los cumplen. Sagaz, dinámico y creativo.
4 'Cuatro' . Voluntad y esfuerzo para llevar a buen cabo los proyectos. Honesto, leal y responsable, buenas características para cualquier individuo.
5 'Cinco' . Se trata de un espíritu inquieto en busca constante de la verdad que nos rodea. Inteligente, curioso y con gran capacidad artística.
6 'Seis' . Gran tranquilidad que le permite realizar su trabajo sin distracciones y con gran profesionalidad. Confiado, solidario y meticuloso.
7 'Siete' . Figura protectora que ofrece seguridad en el núcleo familiar. Es noble, altruista y bondadoso para lograr su objetivo.
8 'Ocho' . Muy susceptible y sensible con grandes capacidades para vivir en sociedad. Emotivo, empático y de gran inteligencia social.
9 'Nueve' . Totalmente independientes y con enfoque optimista hacia la vida. Intuitivos, imparciales y sinceros son sus rasgos más destacados.

viernes, 14 de junio de 2013

Supersticiones mas comunes II.



8.   Romper un espejo
MALA SUERTE: Se dice que ocasiona siete años de maldición. El espejo era un elemento mágico de adivinación, por lo que si se rompía, era para no mostrar una imagen aterradora del futuro. Siete años es el tiempo que, supuestamente, tardaba en renovarse un cuerpo.

9.   Apagar las velas de un soplido
BUENA SUERTE: Fue en la Baja Edad Media alemana donde surgió la idea de colocar en las tartas de cumpleaños tantas velas como años cumplían los niños más una. Para dejar atrás los años cumplidos y pasar a los siguientes, se debían apagar todas las velas de un solo soplido.

10.  Decir "Jesús" o "Salud" cuando alguien estornuda
BUENA SUERTE: Se debe a que el estornudo era el principio de muy diversas enfermedades y por eso se pedía a Dios que apartase el peligro de cualquier infección.
También se dice que era para evitar que entrara el demonio a través de la boca.

11.   Encontrar un trébol de cuatro hojas
BUENA SUERTE: Es un símbolo sagrado para los druidas de las Islas Británicas, que ya en el año 200 a.C. pensaban que con él se podía ver a los demonios.
Según la leyenda, cuando Eva fue expulsada del Paraíso se llevo un trébol de cuatro hojas; por eso, desde entonces, se cree que da suerte.

12.   Llevar una pata de conejo
BUENA SUERTE: Su origen está en la antigua creencia de que cada pueblo descendía de un animal, que no podía ser cazado ni comido. Seguramente, los celtas nos trajeron la creencia de que el nuestro era el conejo. Seis siglos antes de Cristo ya era utilizada como amuleto para alejar el mal. Además, la pata de conejo era también un símbolo fálico capaz de hacer fértiles a las mujeres.

13.   Pasar debajo de una escalera
MALA SUERTE: Es por el triágulo que forma ésta con la pared. Antiguamente se pensaba que todos los triángulos eran un símbolo sagrado, tanto las pirámides como la trilogía de la Santísima Trinidad y, por lo tanto, era un sacrilegio pasar bajo ese arco.
Se cree que, una vez que se había pasado, el mal se conjuraba cruzando los dedos, escupiendo una vez bajo la escalera o tres veces después de cruzarla. También se relaciona esta superstición con el patíbulo: siempre había que usar una escalera de mano para colocar la soga y también para retirar el cadáver: la muerte y la escalera iban siempre muy unidas. Otra creencia proviene de los cuadros de la crucifixión, en los cuales figuraba una escalera bajo la cual Lucifer veía con furia cómo Jesús moría para salvar a la humanidad. De ahí la costumbre de santiguarse para preservarse de las furias del Diablo o ahuyentar el peligro.



miércoles, 12 de junio de 2013

SUPERSTICIONES MÁS COMUNES

1.   Un gato negro que camina hacia ti o que se cruza en tu camino
MALA SUERTE: Aunque en Egipto se creía que el gato era la reencarnación de los dioses, siglos después, la Iglesia Católica lo consideró como la reencarnación del diablo, por lo que eran quemados. El negro se identificaba con el diablo por ser el color de la noche. En casi toda Europa y en Norteamérica se cree que un gato negro trae mala suerte si se aleja de ti, pero buena suerte si camina hacia ti.

2.   Colgar una herradura detrás de la puerta
BUENA SUERTE: Según los griegos, el hierro -en forma de media luna- protegía de los hechizos, así que la herradura colocada en la puerta impedía la entrada de las brujas y del mal. Tradicionalmente se creía que las herraduras otorgaban más suerte eran las de los borricos, porque tienen siete agujeros, un número mágico por excelencia.

3.   Un cuadro torcido o que cae de la pared donde está colgado
MALA SUERTE: Esta idea tiene su origen en la Grecia clásica, donde se creía que si el retrato de un monarca o una celebridad caía al suelo sufriendo serios daños significaba que iba a morir en poco tiempo.

4.   Escupir
BUENA SUERTE: Se cree que escupir evita males. Plinio dejó escrito en su historia natural: "es sorprendente, aunque fácilmente comprobable, que si alguien ha sido golpeado y se escupe enseguida en la palma de la mano del agresor, el dolor de la víctima se alivia al momento. Algunos incrementan la fuerza de sus golpes escupiendo en sus manos antes de realizar cualquier esfuerzo". Se dice también que con esa fuerza se podía golpear mejor al Diablo.

5.   Encender tres cigarrillos con la misma cerilla
MALA SUERTE: Se cree que en una guerra -no se sabe con precisión cual, y en ocasiones se habla de la Primera Guerra Mundial, en otras de la Guerra Civil Española...- tres soldados encendieron sus cigarrillos con la misma cerilla y el enemigo vio la llama del primero, apuntó en la del segundo y disparó sobre el tercero.

6.   Poner un sombrero sobre la cama
MALA SUERTE: Poner un sombrero encima de la cama es presagio, en España e Italia, de que algo malo va a ocurrir. Esta superstición tiene otro significado: que se te quedará la mente en blanco. Esta creencia viene probablemente del simbolismo del sombrero, que representa la cabeza y los pensamientos y es símbolo de identificación personal.

7.   Derramar la sal
MALA SUERTE: Su origen data del año 3.500 a.C. Ya entonces se creía que la sal era incorruptible, razón por la cual se convirtió en símbolo de amistad. De ahí la creencia de que si se tira, la amistad se romperá. Para contrarrestar ese supuesto efecto maldito, se debe echar una pizca de la sal derramada sobre el hombro izquierdo.



Mejorando la suerte con miel de abeja.

La miel y la suerte


Este ritual lo puedes realizar durante todo el año, pero también se puede hacer durante tres meses, descansar y volverlo a empezar al cabo de un tiempo. Esto depende de la elección de cada persona.
Para usarlo para:
Quiero eliminar la energía negativa que siento dentro de mi hogar.
Últimamente parece que mi familia tiene muy mala suerte. · Necesito cambiar el rumbo de mi economía. 
Deseo atraer la buena suerte a mi hogar y a mi familia. 
Se necesita lo siguiente:
Varios cacharros pequeños de barro.
Miel, lo más pura posible.
Unos trocitos de papel. 
Modo de elaboración:

Para empezar, ten en cuenta que debes realizar esta receta el primer día del mes a las doce del mediodía o a las tres de la tarde.

Comenzamos. Coge los trocitos de papel y escribe en ellos el nombre de las personas que habitan en la casa y el deseo de que la economía y la buena suerte lleguen a tu hogar.

Ahora, tienes que poner en cada cacharrito de barro el papel con los nombres y el deseo, y los vas cubriendo con miel. Procura colocar cada recipiente en un sitio visible, a ser posible en el suelo, pero no en pleno paso, claro.

Esto lo dejas reposar durante un mes y, cuando éste finalice, tiras la miel que tenías en los cacharritos por un lugar donde haya agua corriente, como el grifo... A continuación, limpia los recipientes y vuelve a añadir miel nueva, que durará hasta el mes siguiente.

IMPORTANTE:

No olvides que puedes utilizar tantos cacharros de barro como habitaciones tengas en tu casa.

miércoles, 5 de junio de 2013

LA LLORONA.

Varias son las narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona cuentan los ancianos pobladores de la sabanas araucanas. La Llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujerque lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras versiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sinDios y sin Santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.




El espíritu de La Llorona, transformado en leyenda, ha acompañado al hombre llanero desde épocas remotas y de su existencia son testigos muchos viejos "Don Juanes". Otros menos creyentes consideran que es una creencia contraria a la razón, creada por los adultos con el objetivo de amedrentar o atemorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en busca de algún romance nocturno por las sabanas. Un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo evita la aparición de la llorona.


La Llorona

Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México se recogían en sus casas con el toque de queda, avisado por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.
Un Alma en Pena
Las primeras noches, los vecinos se resignaban a santiguarse por el temor que les causaban aquellos lúgubres gemidos, que según ellos, pertenecían un ánima del otro mundo; pero fueron tantos y tan repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir a las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las oscuras noches o en aquellas en que la luz pálida de la luna caía como un manto vaporoso lanzaba agudos y agónicos gemidos.
Vestía la mujer un traje blanco y un espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad, cada noche tomaba distintas calles, pero siempre pasaba por la Plaza Mayor (hoy conocida como el Zocalo de la Capital), donde se detenía e hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento en dirección al Oriente; después continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo y al llegar a orillas del lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía entre sus aguas.
“La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona.”
El Origen de La Llorona
El antecedente mas conocido de la leyenda de la llorona tiene sus raíces en la mitología Azteca. Una versión sostiene que es la diosa azteca Chihuacóatl , protectora de la raza. Cuentan que antes de la conquista española, una figura femenina vestida de blanco comenzó a aparecer regularmente sobre las aguas del lago de Texcoco y a vagar por las colinas aterrorizando a los habitantes del gran Tenochtitlán.
“Ay, mis hijos, ¿dónde los llevaré para que escapen tan funesto destino?”, se lamentaba.
Un grupo de sacerdotes decidió consultar viejos augurios. Los antiguos advirtieron que la diosa Chihuacóalt aparecería para anunciar la caída del imperio azteca a manos de hombres procedentes de Oriente. La aparición constituía el sexto presagio del fin de la civilización.
Con la llegada de los españoles al Continente Americano, y una vez consumada la conquista de Tenochtitlan, sede del Imperio Azteca, años mas tarde y después de que murió Doña Marina, mejor conocida como la “Malinche” (joven azteca que se convirtió en amante del conquistador español Hernán Cortés), se decía que esta era la llorona, la que venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sometieran.
Las “Otras” Lloronas
Esta leyenda se extendió a otros lugares del País, manifestándose de diversas maneras. En algunos pueblos se decía que la llorona era una joven enamorada que había muerto en vísperas de la boda y traía al novio la corona de rosas blancas que nunca utilizó.
En otras partes, se creía que era una madre que venía a llorarle a sus hijos huérfanos.
Algunos afirman que es una mujer que ahogó a uno de sus hijos y por la noche lo busca a lo largo de los riachuelos o quebradas, exhalando prolongados lamentos.
Otra descripción de la llorona es la siguiente:
Mujer de figura desagradable, alta y desmelenada, de vestido largo y rostro cadavérico. Con sus largos brazos sostiene a un niño muerto. Pasa la noche llorando, sembrando con sus sollozos lastimeros, el terror en los campos, aldeas, y aún en las ciudades.
Se hace referencia a este personaje acorde con la tradición oral, donde se le define como una madre soltera que decidió no tener a su hijo y por eso aborta, acarreándole esto el castigo de escuchar permanentemente el llanto de su niño. Este castigo la desesperó y la obligó a deambular por el mundo sin encontrar sosiego, llorando, gimiendo e indagando por el paradero de su malogrado hijo.

martes, 4 de junio de 2013


Este vídeo es parte de  Historia Secreta  programa producido por The History Channel, en esta oportunidad rebuscando en los secretos de Caracas encontramos una historia llena de misterios acerca del doctor Gottfried Knoche, quien se alojo en la ladera norte del parque nacional El Ávila para poder momificar a los muertos.

lunes, 3 de junio de 2013

TU SIGNO ZODIACAL....

GÉMINIS 

Nacidos entre: 21 de Mayo al 21 de Junio 


Simboliza: La dualidad de la mente, la capacidad de ver las dos caras de una misma moneda y la versatilidad. El elemento aéreo, las comunicaciones, la dualidad, la iniciativa en los negocios, el comercio, el trabajo intelectual, los viajes, los hermanos, los amigos de la infancia, los escritos, los idiomas y la mente concreta.
Elemento: Aire 
Estación: Primavera 
Carácter: Divertidos 
A favor: Increíblemente divertidos y joviales, amables y elocuentes 
En contra: Son bastante charlatanes, mentirosos y muy superficiales 
Día de la semana: Miércoles 
Color: Amarillo 
Planeta: Mercurio 
Perfumes: Jacinto 
Piedras Preciosas y metales: Ópalo, Ágata

Géminis es el signo de los gemelos y, como tal, su carácter es doble, bastante complejo y contradictorio. Por un lado es versátil, pero por el otro puede ser insincero. Suelen tener elegancia y caer en los errores de los jóvenes. Tienen la felicidad, el egocentrismo, la imaginación y la inquietud de los niños. Los Géminis empiezan nuevas actividades y retos con entusiasmo, pero muchas veces les falta la constancia para realizarlos. Consideran que la vida es como un juego y buscan la diversión y nuevas situaciones. Un Géminis suele ser cortés, cariñoso, amable y generoso. A veces utilizan sus atributos para conseguir sus propios objetivos y son capaces de recurrir a la mentira sin perder su encanto con tal de obtener lo que quieren. Se desaniman con facilidad (como los niños) cuando no consiguen lo que quieren, y les gusta recibir atención, regalos y halagos. Los Géminis tienen que esforzarse para no desanimarse cuando las cosas se ponen difíciles. La inteligencia y capacidad mental de los Géminis hacen que les encantan retos cerebrales y nuevos conocimientos, aunque el proceso de aprendizaje tiende a aburrirles. Tienen gran capacidad analítica.

DR KANOCHE, IMAGENES








El Doctor Kanoche.

En El Ávila se guarda numerosas historias poco conocidas por la mayoría, pero con un rico valor patrimonial; aqui destacaremos la del médico alemán Gottfried Knoche, nacido en el siglo XIX, que inventó un milagroso líquido embalsamador con el que momificó docenas de cuerpos, incluyendo el propio.


Knoche realizaba sus trabajos de momificación en el laboratorio que instaló en su hacienda, a la que puso por nombre Bella Vista, ubicada en la Vertiente Norte del Ávila, en un sector conocido como el Palmar del Picacho de Galipán.

De esta hacienda, hoy en día, solo quedan las ruinas, como consecuencia del paso del tiempo, el olvido y el frecuente “trabajo” de vándalos y estudiantes de medicina y química que andan tras la “famosa y milagrosa fórmula”, aún desconocida, que permitía momificar los cuerpos sin quitar ni una sola de las vísceras.

Gottfried Knoche
 fue un médico de origen alemán que emigró a Venezuela en 1840 con el propósito de domiciliarse en La Guaira. Su objetivo era atender la numerosa población alemana establecida en el litoral venezolano. Knoche fue fundador del Hospital San Juan de Dios durante el gobierno del general Juan Crisóstomo Falcón. También fue director del Hospital de La Guaira (1854-1856).


Este médico se hizo conocido por atender a los pobres sin cobrar por sus servicios. Pero su mayor renombre obedece a que durante el siglo XIX inventó una técnica para embalsamar cadáveres. Se hizo famoso porque momificó a familiares y amigos. Hay testimonios de personas que vieron los cadáveres de personas y perros. La técnica consistía en inyectar una fórmula en la vena yugular a las personas que estaban a punto de morir (existen versiones que descartan que dicho doctor realizara la momificación con personas aun vivas). De este modo, el suero circulaba por todo el cuerpo y momificaba el cadáver, sin tener que extraer las vísceras. Su fórmula garantizaba la conservación del cuerpo durante largo tiempo. Lo curioso es que aún se desconoce en la actualidad.

Se cuenta que en as afueras de la casa permanecía el cadáver momificado de José Pérez, quien fuera soldado durante la Guerra de la Federación y era el encargado de proteger a las demás momias. También se dice que durante el siglo XIX, personajes muy conocidos fueron embalsamados por el Dr Knoche. Entre ellos, se cita a Tomás Lander y Francisco Linares Alcántara. Su actividad generó una leyenda impregnada de misterio y ficción. Según testimonios, Knoche mandaba a buscar los cadáveres que no eran retirados de la morgue del Hospital; los subía a su hacienda a lomo de burro, y luego experimentaba con su fórmula secreta.


Realizaba su labor de momificación en un laboratorio que instaló en su hacienda Bella Vista, ubicada en la ladera Norte de El Ávila, en el sector El Palmar, del Picacho de Galipán. El lugar está ubicado por la ladera montañosa que da al litoral, cerca de La Guaira. A cien metros de la casona tenía el laboratorio o mausoleo donde efectuaba sus experimentos. En su interior, tenía cinco tumbas de mármol y vidrio donde yacían su hija, el yerno, dos enfermeras y, finalmente, el propio Knoche. Cerca de sus últimos días, él mismo dejó la dosis preparada y encargó a su enfermera Amalie Weismann de suministrarle el suero. Amalie fue la última sobreviviente y última en ser momificada, en 1926, con la secreta fórmula.


Desde entonces, las ruinas de la hacienda donde el Dr. Knoche tenía su laboratorio han permanecido abandonadas. En la actualidad, hay personas interesadas en rescatarla. Ángel Martínez y la familia Burgos -de La Guaira- tienen un proyecto para la recuperación de la hacienda y el mausoleo. Tienen como objetivos: revivir la memoria del Dr. Knoche y convertir la hacienda Bella Vista en un lugar turístico. Desde hace varios años esperan el apoyo de las autoridades nacionales y regionales para rescatar del olvido a las momias de Knoche. El proyecto contempla la reconstrucción de la hacienda Bella Vista, la recuperación del mausoleo y la recreación de los cuerpos embalsamados en cera, yeso u otro material.


Se sabe que los venezolanos Alexandra Occhino y Andrés Eloy Blanco crearon la Fundación Gottfried con el propósito de preservar los restos de la que fuera la casa y el mausoleo del Dr. Knoche. Se dice que uno de los directivos de la Fundación Knoche es o fue Ángel Martínez, un escritor de La Guaira. No obstante, no ha sido posible obtener información precisa acerca de la referida Fundación.
La hacienda Bella Vista tiene acceso desde Caracas, por San José de Cotiza. Para llegar es preciso caminar durante cuatro horas aproximadamente. Otra vía para llegar es desde Macuto, subiendo a pie hacia Galipán durante hora y media.

Los vecinos de Galipán aseguran que aún se escuchan los pasos del galeno alemán, y que continúa entre ellos la presencia de las momias que custodiaban su hacienda. De ellas, la más famosa fue “el muerto que se negaba a morir”. Se dice que uno de los cadáveres que Knoche subió a lomo de caballo se zafó de las ataduras y rodó montaña abajo, desapareciendo por completo.